26/04/ 2023
Reflexiones sobre nuevas prácticas de conocimiento del mundo, o introducción a cómo librarse del yugo materialista.

Recojo el testigo de la invitación a escribir un breve texto en ocasión de la celebración de la exposición sobre el trabajo, la obra y la vida del profesor de artes Rafael Pérez Contel. Con la intención de establecer una, igualmente, breve reflexión sobre las formas en las que el arte nos permite establecer nuevos paradigmas de conocimiento que desafían la mirada unívoca y unilateral impuesta por el pensamiento materialista dominante.
Seguir leyendo…Etiquetas: artes, profesorado
03/04/ 2023

Cumplir años es un buen momento para reflexionar sobre determinadas cosas de la vida, cumplir 49 implica reflexionar sobre muchas cosas, pero tampoco conviene hacerlo con mucha intensidad ni demasiada seriedad o soberbia, así que he decidido plantear 49 reflexiones, deseos, acciones, o simples frases enumeradas, este día, pero breves, no es momento de aburrir a nadie ni de aburrirse a uno mismo.
Seguir leyendo…Etiquetas: personal
05/09/ 2021

La estética de lo cotidiano, se configura a través de cuatro vías de interrelación inseparables y reconectadas en múltiples rizomas, bajo la experiencia permanente de la existencia. Estas vías de relación se articulan a través de la propia experiencia estética y las identificamos como el objeto, la construcción de la identidad personal, el archivo de la memoria y las estructuras de poder social que se ejercen a través de la presencia del objeto-imagen en el hogar. Existen muchas otras vías de exploración de lo cotidiano estético, pero en este ensayo, desarrollo argumentos entorno a estos conceptos, explorando las narrativas que la propia experiencia de la vida cotidiana puede llegar a conferir a su alrededor, y las vinculaciones que el objeto, que deviene imagen en la experiencia de vida, mantiene con las políticas del poder.
Seguir leyendo…Etiquetas: pensamientos
03/04/ 2021

A pesar de todos los indicios, seguimos viviendo en mundo binario. Un mundo arrastrado por la dualidad, el enfrentamiento constante y permanente que te obliga a estar en uno de los dos extremos. La cuestión es muy tajante y cada vez más determinante en el ámbito de la polaridad política, que viene a ser insufrible, pero también es aplicable a otras problemáticas sociales como las vinculadas por el género sin ir más lejos. Especialmente, cuando asistimos a la absoluta desvergüenza permanente de una parte importante de la clase política, atada en corto a la militancia.
Seguir leyendo…Etiquetas: pensamientos, filosofía
15/10/ 2019

El ser humano se desarrolla en plenitud, inserto en un entorno, en un paisaje, independientemente de las características y la configuración de ese paisaje, la constitución de un ser humano en el espacio vacío, es inconcebible, ya que el propio vacío acaba por constituir un paisaje en esencia, el paisaje de la nada.
Seguir leyendo…Etiquetas: paisajes, cultura visual
15/09/ 2011

El kitsch, si hemos de redefinirlo de alguna manera y de aceptar su valor nominativo y su presencia en la cultura, lo haremos sin preservar esa antagónica dualidad de sus históricos críticos, que contraponía ambos términos, kitsch y arte, como contrarios e irremisiblemente enemistados.
Seguir leyendo…Etiquetas: estética
01/07/ 2002

Hacer filosofía, el acto de pensar, es una actividad que permanece, en apariencia, restringida al ámbito académico universitario. Departamentos, facultades, escuelas y universidades, constituyen el mundo en el que se adscribe al profesional de la filosofía. Pero cabe plantearse con seriedad, que papel juegan en el mundo los profesionales de la filosofía, cual es su aportación a la sociedad. Qué clase de filosofía se está llevando a cabo en las universidades. Por qué no se puede hacer filosofía desde el mundo y para el mundo. Qué relación se establece entre el cine y la filosofía. Todas estas y algunas preguntas más, trataron de ser respondidas en las sesiones de trabajo, que cada viernes de principios del año 2002, reunió a los alumnos del curso de doctorado La filosofía mira al arte, impartido por el profesor Dr. Diego Ribes Nicolás, en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valencia. Yo me encuentro entre esos alumnos, y estas líneas son el resultado de la asistencia y participación en el mismo, una reflexión en torno a lo que se habló y se discutió sobre una manera diferente de hacer filosofía, y más extensamente, la aplicación práctica de esa filosofía, mediante el análisis de una obra de arte cinematográfica: Sucedió una noche. (It happened one night) 1934, dirigida por Frank Capra.
Seguir leyendo…Etiquetas: cine, filosofía