16/12/ 2013

Ciertamente, el profesor José Miguel García Cortés, nos propone una interesante lectura, con su libro: Políticas del Espacio, Arquitectura, género y control social. Una propuesta de reflexión teórica en torno a las relaciones que se establecen entre el espacio o espacios urbanos, sus realidades y propuestas arquitectónicas y urbanísticas, es decir, políticas, y las interacciones entre los diferentes grupos sociales que la componen, mayoritarios y minoritarios, dominadores y dominados, resistentes y sumisos, etcétera.
Seguir leyendo…Etiquetas: diversidad, ciudad, artes
16/10/ 2013
El proceso de desarrollo de nuevas formas de arte, que está presente durante toda la segunda mitad del siglo XX, desemboca en el desafío del espacio bidimensional y pictórico iniciado con las experimentaciones de las primeras vanguardias, cubismo, constructivismo y sobre todo dadá, llegando posteriormente a romper con el concepto de escultura tradicional, entendida como objeto tridimensional, con un determinado volumen, masa, etc. En este sentido, la instalación se libera de las ataduras del objeto, de la presencia física de la materia, como causa y origen de la experiencia estética, del arte en definitiva, cuestionando de manera radical y profunda el propio concepto de “aura” atribuido por Walter Benjamin a las obras de arte. El objeto se diluye con respecto a la escultura tradicional en beneficio de la experiencia perceptiva. El espectador, por tanto, no observa la obra, como las viejas esculturas, no permanece pasivo ante el objeto, sino que participa activamente en la experiencia del arte, de hecho, él mismo acaba formando parte de la obra, se convierte también en objeto estético.
Seguir leyendo…Etiquetas: instalaciones, escultura
28/08/ 2011
Mi pobre bagaje en catalán impidió su lectura y comprensión de un tirón, asi que leí como lo haría un semianalfabeto con la lengua de Ausias March, afortunadamente conté con la ayuda de mi esposa que me solucionó el problema. Después de leerlo de nuevo, osadamente empecé a escribir estas cuartillas recordando los ejercicios literarios del preuniversitario de mi lejana juventud.
Seguir leyendo…Etiquetas: crítica literaria
14/02/ 2010

El texto representa, o trata de poner en cuestión, las características que los autores creen, son definitorios del carácter estético del cine, a través de un recorrido por sus especificidades, desde el montaje o la narración hasta el proceso de recepción por parte del espectador y el papel que este juega en ese proceso.
En primer lugar trata de definir el propio marco conceptual en torno al que se mueve el cine, destacando, su aspecto visual, pero también el papel esencial que juega el sonido en la propia obra cinematográfica.
Seguir leyendo…Etiquetas: cine, estética
16/06/ 2002
Foto: Fernando Pessoa' Portrait (1983) - Julio Pomar (1926)
Centro de Arte Moderna Manuel de Brito (CAMB), Parque Anjos, Algés, Lisbon, PortugalEl ser humano, posee, imbricado en su más profundo interior, un ansia oculta, que se vive íntimamente, pero que se manifiesta necesariamente en sociedad. El ansia de grandeza, que bajo su aparente banalidad, esconde en realidad, el temor hacia lo trascendente, hacia lo que está más allá de nosotros y desconocemos. Se trata pues de una cuestión existencial, de la necesidad de sobrevivirnos a nosotros mismos, de que la sombra de nuestros grandes actos y obras, permanezca más allá de nosotros en la memoria histórica. Esa es al menos la reflexión que suscita en mi La Tabaquería, de Fernando Pessoa, pero avancemos en esa y otras reflexiones en torno a estos versos de Álvaro de Campos.
Seguir leyendo…Etiquetas: poesía