En mis etapas iniciales como investigador justo, al finalizar mi primera licenciatura en historia del arte, dirigí y coordine una de mis primeras investigaciones, en este caso vinculada a la historia del arte, que tuvo sus frutos en la publicación del libro Almàssera, espacios de arte y arquitectura, publicado por el Ajuntament d’Almàssera y la Diputación de Valencia. Este texto, a pesar de su aparente modestia, tiene gran importancia para la comunidad local que recibe este trabajo, ya que es la primera vez que se estudiaba y se publicaba entorno al arte y el patrimonio local del municipio. En este trabajo conté con el apoyo y la colaboración en la investigación y redacción de los textos de otros investigadores. Otro de mis trabajos de investigación muy tempranos, en el año 2003, fue el desarrollo de una investigación sobre la figura y la obra del pintor del siglo XIX, Antonio Cortina y Farinos, uno de los maestros de Joaquín Sorolla y que resultó ser también una de las primeras investigaciones sobre la figura de este pintor, y que culminó con el desarrollo de una exposición, resultado del trabajo investigador y la publicación, por parte de la Diputación de Valencia, de un catálogo científico con los textos que escribimos de las conclusiones de nuestro trabajo investigador.
Entre mi temprana vocación investigadora, siempre he buscado desarrollar trabajos de investigación vinculados con aquellos aspectos que me interesaban y que estaban a su vez enraizados en espacios comunitarios e identitarios comunes. El ejemplo más temprano resultó en la ocasión en la que obtuve mi primer premio de investigación, Premio a la Investigación sobre estudios locales de la ciudad de Picanya, con un proyecto que estudiaba las fiestas locales y populares desde una vertiente artística y estética y que se ha publicado en forma de artículos en diversas revistas especializadas. Un tiempo más tarde, en el año 2004, y dentro también del ámbito de la investigación local, obtuve la Beca de Estudios sobre El Puig, con un trabajo sobre esta localidad histórica valenciana titulado Cultura Visual al Puig, Patrimonio y Arte Popular. En este trabajo, incorporo ya una nueva visión metodológica y de contenidos, basada en las metodologías de la educación artística y de los estudios de cultura visual, desarrollando incluso una propuesta didáctica de trabajo en el aula sobre el entorno visual y patrimonial de la ciudad y que constituirá, a partir de entonces, una de mis líneas de investigación principales.
Después de esto, y una vez obtenido el Diploma de Estudios Avanzados en el programa de doctorado de la Universidad de Valencia, Arte y Filosofía, empiezo a desarrollar el que será el tema de mi tesis doctoral, vinculándome a otro aspecto de la cultura y al arte más popular, como era la cerámica, pero desde una vertiente ya mucha más vinculada al análisis de la cultura visual, de la estética, y especialmente de la pedagogía de las imágenes. Desarrollo una investigación analítica sobre las imágenes producidas por una industria cultural como las porcelanas Lladró, de difusión y ámbito internacional, centrándome en el análisis de las narrativas visuales pedagógicas que emanan de la figuración cerámica entendida como proyección visual, construcción de imagen. Finalmente obtengo mi título de Doctor en 2012.
Durante todo el tiempo en el que ejerzo la docencia en educación secundaria, voy avanzando en mis trabajos y procesos de investigación, muy vinculados también a mi propia práctica docente y al desarrollo de proyectos de innovación docente y de investigación en la propia aula. Todo ello se va traduciendo en una serie numerosa de artículos publicados en revistas científicas y especializadas en educación y arte y muchas participaciones regulares y constantes con comunicaciones y ponencias en congresos de educación artística.
En la actualidad en el ámbito investigador, se pueden seguir mis investigaciones desde esta misma página así como consultar mis líneas principales de investigación. Investigo dentro del Grupo de Investigación en Pedagogías Culturales CREARI de la Universitat de València, soy director de la Unidad MIxta de Investigación EFÍMERE, entre la UV y la UPV y formo parte del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València.
Soy Investigador principal del proyecto de investigación Identitart, La identitat valenciana a través de les arts i el disseny. GV/2021/157 y miembro del equipo investigador. He participado como investigador en el proyecto europeo trans-making, Art / Culture / Economy to democratize society. He sido miembro investigador del proyecto: Arteari. Arte y diseño para entornos educativos libres de homofobia y transfobia - UV-INV-AE18-779907. Participo como miembro del equipo de investigación en los proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación: DERARTI Los derechos de la infancia, adolescencia y juventud: habitando proyectos activistas con estudiantes, docentes y artistas contemporáneos dirigido por el IP José María Mesías y el grupo de investigación Arte-Facto de la Universidade da Coruña, grupo del que también soy miembro. Y en el proyecto, También como miembro del equipo de investigación: DECHADOS, Creatividad inclusiva en secundaria mediante la relación entre centros educativos y museos, dirigido desde el grupo de investigación CREARI, del que soy miembro, por Ricard Huerta y Paula Jardón de la Universitat de València.
He desarrollado estancias de investigación en diferentes universidades y centros de trabajo: Universidade da Coruña, ESE Politécnico do Porto, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad de Zaragoza, Instituto de Formación Política Pedro Arrupe (Palermo, Sicilia), Universidade de Lisboa, Relais Culture Europe (Paris).
Respecto a mi formación, cursé inicialmente estudios de Historia del Arte y me licencié en esta especialidad en el año 2000 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, obteniendo el título de Licenciado en Historia del Arte. Después de acabar esta primera licenciatura, cursé durante tres años un Máster en Gestión Cultural de 1.000 h. de formación en total, impartido por la Universidad Politécnica de València y de tres cursos académicos de duración.
Paralelamente iba completando esta formación con cursos de especialización en el ámbito del arte, la educación artística y la gestión cultural, al tiempo que iniciaba mis estudios de tercer ciclo en el programa de doctorado de la Universidad de València, Arte y Filosofía. Un tiempo más tarde, inicié mis estudios de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de València, estudios que consideraba necesarios en mi proceso de especialización en el mundo de las artes, en sus tres vertientes fundamentales, la historia del arte, la práctica de las bellas artes, y la especulación teórica que ofrecía la Estética y Teoría de las Artes, en la que desarrollaba mis estudios de doctorado. Finalizé este nuevo título de Licenciado en Bellas Artes en el año 2012. Ese mismo año hice la defensa de mi tesis doctoral, obteniendo el título de Doctor por la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de València con la máxima calificación y cum laude. Sigo formándome cada día con múltiples y lecturas permanentes, con el trabajo y la experiencia de decenas de personas que pasan por mi vida.
Mis inicios en el ámbito profesional, vienen de la mano de la obtención de mi primera beca, obtenida por concurso público de méritos, en el año 2003 y que duraría hasta el año 2005. Durante dos años desarrollé mi labor de trabajo y especialización formativa con una beca de investigación y gestión museográfica en la Red de Museos de la Diputación de Valencia, desarrollando labores de gestión museográfica, pero especialmente de investigación museológica y patrimonial y de gestión y organización de múltiples exposiciones junto a tareas de catalogacíon e inventario patrimonial y de comunicación y formación.
Nada más concluir el período de cumplimiento de esta beca, obtuve una segunda beca, también obtenida por concurso público de méritos, en esta ocasión otorgada por el Ministerio de Cultura y destinada a cubrir un puesto de becario de investigación y museología en el Museo Nacional de Cerámica González Martí. Estuve ejerciendo en este puesto durante cuatro meses, desarrollando labores muy similares a las realizadas en la beca anterior, hasta que por motivos laborales tuvo que abandonar el Museo antes de la finalización completa del período de beca para incorporarme a un puesto de profesor de educación secundaria obligatoria.
Empecé a ejercer mi vocación docente, vinculando mis dos grandes pasiones, el arte y la educación, desde el 1 de septiembre de 2005, en el centro cooperativo Hermes Valentia Gaia, trabajando como profesor de educación secundaria en el Departamento de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. En este centro, una cooperativa laica de educación, insertada en un barrio popular de la ciudad de València, tengo la oportunidad de ejercer la docencia durante 11 cursos académicos completos. Durante este tiempo, empiezo a incorporar en mi docencia prácticas y propuestas de innovación educativa, vinculándolo también a mis procesos de investigación que sigo llevando a cabo de forma paralela y necesariamente complementaria a mi, trabajo docente, ya que no concibo la práctica educativa sin un proceso de investigación constante y permanente paralelo y como proceso de retroalimentación y mejora constante de la docencia.
A partir del curso 2014-2015, me incorporo también a la docencia universitaria como profesor asociado en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plastica y Corporal, ejerciendo mi docencia en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Cuento con un quinquenio docente reconocido y una evaluación con calificación de Excelente del programa de evaluación docente DOCENTIA.
Desde julio de 2016 ejerzo como profesor ayudante doctor a tiempo completo en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia y desde octubre de 2020 como Profesor Contratado Doctor. Estoy adscrito, desde el curso 2014-2015 como investigador del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de esa misma universidad. Además ejerzo docencia en algunos cursos de Postgrado de la Universitat de València como el Diploma en Educación Artística y Gestión de Museos, y fuí director del postgrado Expert Universitari en Falles i Creativitat, además de dirigir y coordinar el Seminari EDUCAFALLES, Seminari Permanent de Recerca i Dinamització sobre Art, Falles i Educació. También he impartido docencia en el Máster en Fotografía: Producción y Creación.
Última actualización del texto en octubre de 2022.